Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

Dictado de sílabas aisladas sólo escuchando.

Como dice Anabel Cornago en su blog El sonido de la hierba al crecer, PASITO A PASITO, SIEMPRE ADELANTE.


Estoy contenta, porque hemos conseguido en Semana Santa una cosa que llevaba tiempo intentando: que Sergio haga dictado de sílabas aisladas. Con la valiosa ayuda de algunos últimos consejos de María y Omayra, muy buenas profesionales que me asesoran continuamente de ABA Las Palmas y con consejos de una persona maravillosa que entró hace poquito en nuestras vidas, la nueva tutora de Sergio, Carolina (estoy deseando que nunca acabe este curso académico)

Hemos empezado con la F y la T, por la dificultad que Sergio tiene en su discriminación auditiva debemos empezar por consonantes con sonidos diferentes entre sí.

El resultado lo puedes ver en el último vídeo.

Les muestro un resumen de cómo lo hemos conseguido paso a paso:


  •  comenzamos con igualaciones:








  • Secuencias:






 Lecturas:



Dictado con la visualuzación de un grupo de sílabas simultaneamente separadas por colores como ven en este vídeo:





Fichas del Chino Chano adaptadas para Sergio: fichas de lectoescritura en mayúsculas publicadas en ARASAAC que nos ayudan muchísimo y que las puedes descargar en esta página

Chino Chano en Arasaac



Y finalmente dictado de sílabas aisladas en pizarra y papel:




Ahora todo lo que hablamos y todos los objetos de casa se lo escribo, tengo la casa empapelada con palabras, y él cuando estamos en la cocina y le escribo las palabras CHOCOLATE O GALLETA se le ilumnina la cara, jejeje. Pues ahora hay que terminar las sílabas y comenzar a dictar palabras y asociar para mejorar su lenguaje y con el lenguaje todo lo demás... pasito a pasito.



viernes, 28 de marzo de 2014

Día mundial de Concienciación del Autismo, 2 de abril.







Porque el autismo me enseñó que no vivimos en mundos diferentes, sino que antes mi mundo era más pequeño.

Aprendí que el conocimiento te hace perder el miedo a lo desconocido y te hace ser más tolerante.
Porque el conocimiento y la tolerancia dan lugar a una conciencia social más justa para todos.

Si sientes que esto puede ser una realidad pon este lazo en tus perfiles para celebrar el 2 de abril el día mundial de la conciencia del autismo.

Elizabeth Déniz.

viernes, 28 de febrero de 2014

¿Cómo saludo a Sergio?


Acercase a saludar a Sergio será más o menos fácil dependiendo de la situación.

Si hay mucha gente, ruido ambiente o está distraído con alguna cosa que le gusta mucho (sobre todo con tecnología) es bastante difícil.

¿Porqué? porque unas de las mayores dificultades de Sergio es discriminar y priorizar estímulos. ¿esto qué significa? que para él que haya música de fondo, barullo, mucha gente hablando a la vez, personas andando con tacón, llaves sonando en los bolsillos,... supone algo así como que todo el mundo le habla a la vez, por lo que no te va a hacer caso. Como si no te oyera.

Sergio tienen que escuchar muchas veces a una misma persona con un mismo tono de voz para empezar a diferenciar que se trata de una voz a la que tiene que prestar atención.

Lo que le pasa a Sergio con las personas que no suelen convivir con él a diario me gusta compararlo como cuando escuchamos una canción nueva. Al principio le prestas menos atención, sólo la oyes, hasta que te "empieza a sonar" la letra, y entonces la escuchas, y con el tiempo te la aprendes y... ¡hasta la cantas!.

Si a Sergio le digo yo "Sergio vamos al coche" vendrá conmigo al coche, pero si le dices tú "Sergio vamos al coche" probablemente ni te mire al principio, porque no relaciona que esa frase, con ese tono de voz, va dirigida a él. Para que Sergio te haga caso, tienes que decirle "Sergio vamos al coche" muchas veces en tu vida. Aunque Sergio ha mejorado mucho en este sentido y ahora es capaz de generalizar muchas frases en gente distinta.

Por eso, porque queremos hacer un poco más fácil a nuestros hijos esta tarea de la comunicación,  los padres de niños con autismo, nos empeñamos tanto en decir que nuestros hijos necesitan que no les cambie demasiado las personas de su entorno. Y también necesitan una comunicación alternativa donde actúen varios sentidos a la vez, y por eso nos gusta en general el uso de pictogramas, porque así les facilitamos la comunicación con personas familiares y no familiares para ellos.

Así que para saludar a Sergio haz lo siguiente. Aprovecha cuando está en calma. Si está con un móvil, ipad, ipod, etc le dices "Sergio, páralo".

Agáchate despacio y coloca tu cabeza cerca de su campo visual, a la altura de sus ojos, pero sin buscarlos precipitadamente ni ponerse demasiado cerca, osea, intenta no empeñarte tanto en que te mire, porque él te ve.

Con un tono de voz suave, sin gritarle, porque aunque no te mire, te está oyendo (aunque no siempre te esté escuchando). Le dices "Sergio mírame" y cuando te mire dile "dame un beso" señalándote en la mejilla con tu propio dedo y acercándosela despacio.

Si no sale a la primera, no pasa nada. No dejes de intentarlo en otro momento, todas las veces que sean necesarias.;-)


Pictograma de Arasaac. Autor Sergio Palao

Pictograma de Arasaac. Autor Sergio Palao

Estos son los pictogramas que me han ayudado a anteponer el saludo a Sergio. A que sepa lo que tiene que hacer cuando le digo "Sergio, dile hola" y "dale un beso". Ya me entiende sin usar los pictogramas, pero al principio siempre son muy necesarios.






jueves, 9 de enero de 2014

Objetivos SEGUNDO TRIMESTRE 2014, CENTRO ESCOLAR EN CASA.

A veces siento la necesidad de "escolarizar" a Sergio en casa. Pues ahora siento que más que escolarizado está "aparcado". Pero se que tambien necesita un lugar específico, un horario, un "salir de casa", empezar la jornada temprano. Y sé que eso me resultaría muy difícil de conseguir.



Me gustaría,.... me encantaría, que me dejaran asistir al cole con él, sé que eso solucionaría gran parte del problema, pero también entiendo porqué no me dejan hacerlo... aunque no estaría mal que hicieran la vista gorda y me dejaran ir a mí o a una persona contratada que conociera a Sergio para dar pautas al personal que va cambiando.

Debido a que no tengo nada claros los objetivos académicos de Sergio. Pues en el centro donde está escolarizado están habiendo muchos cambios de personal y los informes de su curriculum están obsoletos, he decidido hacer unos objetivos académicos para seguir en casa.

Algo necesario para la formación académica de Sergio y para ayudar a centrar objetivos con él.


Ya no se en qué curso está Sergio, ni que "nivel madurativo" tiene oficialmente. Ni cuales son sus objetivos este curso. Anda dando tumbos y con un comportamiento pésimo.

Siento una gran falta de coordinación y uniformidad a la hora de reaccionar de la misma forma, lo cual empeora su comportamiento. Sergio no perdona un despiste o un descanso, y los periodos vacacionales donde se pierde la rutina son un problema para retomar de nuevo su actividad y que la acepte. Y yo me siento muchas veces sola y sin suficiente fuerza a veces para poder coordinarlo todo, pues a pesar de que he hecho la vida de mi hijo pública en este blog para que no tarden tanto en conocerlo, sigo sin conseguirlo.

Esto es una carrera de fondo que, a medida que crece Sergio, se hace más cuesta arriba. Ahora es el momento de enseñarle. No deberíamos perder tanto el tiempo en "conocerle" una y otra vez. El personal que trabaja con nuestros niños no debería cambiar con tanta frecuencia, porque estamos desarrollando personas dependentes en el futuro y estamos echando a perder el potencial que tienen ahora.



Las personas que estamos todo el tiempo con ellos parecemos ser las únicas que nos damos cuenta de eso, de lo importante que es que las personas que trabajan con nuestros hijos pasen con ellos largos periodos, pues es la única forma de que ellos aprendan de una manera eficaz.


Bueno, aquí les dejo los objetivos de Sergio para los próximos dos meses. Y espero poder hacer las calificaciones de lo conseguido en marzo, porque es lo que me queda. Para que al menos cuando le vayan a valorar el equipo EOEP, tengan que leerlo antes de valorar y hacer un informe oficial del nivel madurativo de Sergio más cercano a la realidad.

OBJETIVOS TRIMESTRE PASO A PASO

Mil gracias a mi amiga Paloma, por darme material para adaptarle unos objetivos al curriculum de Sergio. Te quiero mucho. Siempre, siempre, siempre estás ahí, tomando iniciativas para ayudar a quien te rodea.

Gracias a Omayra de ABA Las Palmas, por el codo a codo día a día.

Gracias a Amaya Padilla Collado por todo el material que subes y te enlazan tantos sitios de internet por ser tan necesarios y prácticos para nuestros hijos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Lectura comprensiva con canciones

A Sergio le encanta la música. Se sabe todas las canciones de cantajuegos, los lunnis y muchas del clan TV... a su manera claro.

La forma de cantar de Sergio me recuerda a cuando yo cantaba las canciones de inglés sin saber inglés. No tenía ni pajorera idea de lo que decían, así que unía palabras o sílabas que iban separadas o separaba las que iban unidas y las pronunciaba según me parecía a mí.

A medida que aumenta su comprensión del lenguaje comienza a cantar mejor todas las canciones que ya se sabe pronunciando cada palabra. Además al leerlas en pictogramas es como si se le abriera la gran puerta de la comprensión y pone cara de "¡Ah! ¡estaba diciendo esto!". 

Esto es genial porque con este "trabajito" que hacemos en casa Sergio ha aprendido a entonar, a cantar, a bailar y a comprender cosas que lee.

Quiero dar las gracias a Cantajuegos, a Clan TV, a los Lunnis, a Play House Disney, a Jim Jam y Sunny, a Chaggington, a Miliki en paz descanse, a Juega Conmigo Sésamo. a Pocoyó.

En este enlace puedes escuchar a Sergio cantando la canción de Clan TV, apenas sin saber hablar. Canta mejor que habla, no hay duda.



Quiero dar las gracias a todas las madres, padres y profesores que ponen su material en la web para  poderlo aprovechar para nuestros peques. Pueden verlos y bajarlos en los siguientes enlaces.


Espero que les sea de utilidad.


sábado, 14 de septiembre de 2013

Desear

Deseo que Sergio pueda estar en una clase con muchos niños de su edad.

Deseo que Sergio vaya en la guagua del colegio con los demás niños.

Deseo que en las excursiones pueda ir "mezclado" con los niños de su edad.

Deseo que Sergio pueda tener asignaturas de inglés y música. Dos asignaturas que le encantan, y que ahora sólo puede tener en casa.

Deseo poder elegir, como cualquier padre, la educación que considero mejor para mis hijos.

Deseo que las personas de mi entorno entiendan y disfruten de la forma en que Sergio expresa su alegría. No quiero una alegría cívica para él. Quiero que se pueda expresar como él se sienta mejor sin que los demás lo miren de forma extraña.

Deseo que l@s profesionales que enseñen a Sergio pasen el suficiente tiempo con él para conocer lo que sabe y como aprende.

Deseo que le abracen, que le besen y que le quieran.

Deseo que en el futuro sea autónomo y feliz. Que sea una persona activa y productiva en nuestra sociedad.

Deseo que haga deporte, que coma sano y que nunca deje de aprender.

Yo se que Sergio es capaz de conseguir eso. Pero para eso necesita el conocimiento y el respeto de todos ustedes.

Un abrazo, ¡¡buenas noches o feliz día!!

Eli.

martes, 30 de julio de 2013

Material de lectoescritura para Sergio


Estoy elaborando el material para Sergio del próximo curso escolar con la idea de mejorar la coordinación cole-familia, que creo que es fundamental para el aprendizaje de Sergio.

Es una idea específica para Sergio, con un vocabulario e imágenes que le resultarán más familiares que un libro de texto general, verán que hay algunas palabras que usamos con más frecuencia en Canarias, por ejemplo, afilador en vez de sacapuntas o guagua en vez de autobús.

Es un conjunto de ideas creada a partir de:

  • El trabajo que hacemos en casa en equipo con Omayra, mi terapeuta de ABA Las Palmas
  • De mi logopeda, Ana, que es una crac. Ojalá continúe trabajando con Sergio siempre.
  • De Materiales Luma, unas mamás con grandes ideas muy adaptadas para Sergio.
  •  y del proyecto Chino-Chano. Un proyecto de lectoescritura completísimo que podemos ver y bajar desde el portal ARASAAC.
Iré subiendo a slideshare poco a poco lo que vaya haciendo, pero aquí tienen la muestra hecha en word para que cada una la pueda modificar conforme a las especificidades de sus hijos. Espero que les sea de  utilidad.



Proyecto sílabas a from Elizabeth Déniz

Aquí voy añadiendo el resto de material en forma de enlace.

martes, 2 de julio de 2013

Habilidades y Autismo

Antes de que yo tuviera una relación tan estrecha con el autismo, relacionaba continuamente la palabra autismo con discapacidad, me centraba en lo que las personas con discapacidad no pueden hacer.

Cuando Sergio comenzó a tener signos de autismo y llevé a que me lo valorara un pediatra y una terapeuta profesional, se fijaron para diagnosticarlo en todos aquellos signos que reflejaban las cosas que Sergio no podía hacer.

Me pasé años escuchando de la mayoría de mi entorno las cosas que hacía Sergio que le englobaban dentro del espectro del autismo, y también escuchando de muchas personas que si hacía esto y lo otro no podía tener autismo.

Con el tiempo he aprendido a que Sergio es un niño que tiene autismo y presenta una serie de habilidades, que como a cualquier otro niño hay que ayudarle a potenciar para que aprenda. 

Enseñamos a nuestros niños con el fin de que se conviertan en adultos autónomos y felices. Y confío que con el tiempo Sergio será capaz de convertirse en uno de ellos.

La primera profesional que le hizo a Sergio un TEST DE HABILIDADES fue la responsable de ABA LAS PALMAS. No hizo un test de diagnóstico del autismo. Hizo un test de las cosas que Sergio era capaz de hacer.


Esto es importante, muy importante, ¡fundamental! para aprender a enseñar a Sergio. 

Esta publicación, es por tanto, un llamamiento a otros profesionales para que los test de habilidades acompañen a los test diagnósticos, y que los "puntos de corte" fijen la dirección hacia las habilidades que debemos potenciar, lo que pueden aprender y no a lo que no son capaces de hacer. Pues cuando aprendes, una cosa lleva a la otra, y quien no te dice a ti, que puede llegar un momento en que aprenda todo lo que se le pongas delante.

Con esto quiero hacer un llamamiento a aquellos profesionales con los que constantemente nos tropezamos, no solo en las valoraciones que hacemos a nuestros hijos, si no en los medios de comunicación y que se entristecen al decirnos que nuestro hijo tienen un trastorno incurable, que transforman en una especie de drama familiar y que nosotros, como familia, con el tiempo, nos damos cuenta de que no tiene que ver en absoluto con la realidad.

Les pongo un ejemplo de evaluación de habilidades que he visto en slideshare y me gusta por lo sencillo de entender y llevar a cabo. Por si les sirve para aplicarlo a los profesionales y para motivar a los papás y mamás de otros niños con autismo.


lunes, 1 de julio de 2013

Clasificar Categorías

¡Qué importante es tener un buen asesoramiento para seguir adelante! pasito a pasito. Y yo tengo a ABA LAS PALMAS, que me dice continuamente cual es el siguente paso cuando me bloqueo, me da muchas ideas para crear nuevos materiales y me hace horarios de actividades muy sencillos cuando me agobio o me disperso.

Despues de que Sergio haya aprendido a clasificar letras, formas, colores y prendas de ropa, estamos empezando a clasificar por categorías  y les quiero presentar una serie de actividades que me están ayudando de una forma rápida a que comprenda lo que quiero que haga. Porque muchas veces veo, siento, percibo, que Sergio es capaz de imitar, demuestra también que razona de manera lógica y tiene mucha memoria.

Por lo tanto, lo que tengo que intentar en las actividades que hago con él, es que entienda lo que tiene que hacer, y una vez que lo consigo aprende muy rápido. Lo que he aprendido a lo largo de estos meses es que hay que potenciar su capacidad de imitar, por lo que las actividades las hago yo primero mientras me nombro las órdenes  a mí misma delante de él, después hago lo mismo cogiendo sus manitas para que él las haga y ya está, después va como la seda.

ACTIVIDAD

He hecho un material con pictogramas de categorías de ARASAAC, y aprovecho imágenes que ya tengo impresas o de juegos que tengo en casa para que me las coloque dentro de las cajitas o tuppers donde tengo colocado el picto de la categoría. Como en la foto:


La persona que desee puede bajarse este material desde mi cuenta de slideshare aquí:



Clasificar campos semánticos from Elizabeth Déniz

IPAD

También unas aplicaciones de Ipad que utilizo mucho para esto son las SORT IT OUT que puedes ver en los siguientes enlaces.

sort it out 1 para ipad


También hay sort it out 2 y sort it out HD

Espero que les gusten y les sea útil. No olvides compartirlo a quien lo pueda necesitar :-)

sábado, 1 de junio de 2013

El largo y fatigoso proceso de la autonomía para hacer pipí y caca en el baño.

Escribo esto porque he visto que es una de las entradas que más se visita en mi  blog y porque lo entiendo, pues es una de las cosas que más nos traen de calle a los padres de niños con autismo.

Yo lo he conseguido, pero no puedo decir que de forma definitiva ni estruturada. Sergio tiene autonomía para ir al baño, pero no se limpia bien todavía cuando hace su caca y hay que estar atentos. Además no le he quitado el pañal de noche, pero casi siempre se levanta con él seco y se lo quita para ir al baño. Se lo mantengo puesto porque al tener diabetes, cuando se le sube el azúcar de noche se le puede escapar, y por "comodidad". Después de haber pasado por tanto volver a hacer cambios bien merece un respiro.

No obstante quiero contarles como he conseguido algunas cosas para ayudarles en lo que esté en mi mano a los padres que estén empezando con este tema.


A los dos años comenzamos en serio lo de quitar el pañal. Nuestra táctica consistía en "crearle la necesidad de hacer pipí", así que cada media hora lo metíamos en la bañera y le mojábamos los pies con agua fría. Entonces Sergio hacía pipí por el frío que sentía en los pies y en ese momento le decíamos "mira! pipi! psssss!"

Fuimos distanciando ese tiempo a una hora e incluso a hora y media. Si veíamos que tenía algún accidente volvíamos a acortar el tiempo y así lo fuimos consiguiendo.

Hubo un problema al pasarlo al water, porque él lo asociaba a la bañera. Y al principio no quería sentarse. Esto lo conseguimos a base de insistencia. Siempre antes de la bañera tocaba water. Y al sentarse decíamos "pipí!, psssss!"

Fue un verano intenso, pero lo conseguimos antes de comenzar en tres años de infantil. Era necesario para poderlo mantener en un centro ordinario. Pero al comenzar el curso tuvimos que volvérselo a poner por prevenir, pues no lo pedía (claro, no hablaba), y había que llevarlo cada cierto tiempo. Pero las profesoras se lo quitaron pasado un mes del curso porque vieron que era fácil con él. Aguantaba bien hasta una hora y media sin ir. Tuve muuuucha suerte con mis profesoras. Otras habrían dicho que el niño lo tendría que pedir.

La caca fue más difícil. Pero tuve la suerte de que siempre esperaba para estar en casa para hacer caca. Aunque no la hacía en el baño. Pero casi nunca se la hacía en la calle o en el cole. Creo que sólo hubieron tres accidentes. Aunque en casa había que estar siempre muy atentos y tengo que reconocer que hubieron unos cuantos accidentes no muy agradables de contar.

Desde que lo veíamos hacer fuercita lo sentábamos en el water y decíamos "caca clonck!!" y eso le gustaba. No era un situación desagradable para él, era un juego. Ya va solito siempre que tiene ganas, tanto a hacer pipí como caca. Aunque hace unos meses que hace un poco el ritual al revés y le da al botón de la cisterna antes de sentarse, jajaja, pero esos son males menores y temporales, fáciles de solucionar.

Les dejo algo de material que hice y usé para conseguirlo.



Y después vino un trabajo más estructurado con Teté y Vane, que es esa otra entrada que ven tanto. En esta entrada también pueden ver material de otros padres y profesionales como Anabel Cornago y Amaya Padilla y ARASAAC. Les pongo el enlace aquí.

Hacer pipí y caca (Sergioescapaz)





lunes, 18 de marzo de 2013

Vivencias con Sergio en el aeropuerto


Quiero agradecer aquí a BARBARA, una amiga que me cuidaba cuando yo era niña y mientras mi madre trabajaba, la gran ayuda que me prestó en el aeropuerto hace ya siete meses, en un momento que realmente necesité. 

Estaba con mis dos hijos en el aeropuerto, Sergio no quería caminar por ver un anucio, lo tuve que coger por debajo de los dos bracitos para que caminara delante de mí y se resistíó muchísmo. Yo tenía los labios agrietados del clima seco de Madrid y un golpe de Sergio me abríó el labio y me goteaba sangre. Mi hija Herminia un poco asustada por la sangre pero en calma, porque es mi ángel, me ayudaba con las maletas, pero con siete añitos que tenía, era demasiado para ella. Y vino Bárbara a socorrerme, me llevó las maletas hasta el coche donde estaba mi marido esperándome.... me leyó el pensamiento, GRACIAS BÁRBARA.


Realmente el tiempo pasa según lo vivamos. Han pasado sólo siete meses. Ahora me parece eso, siete meses... Hace siete meses me parecía que iba a durar una eternidad... Pero todo pasa, muchas veces sin realmente saber como ha sido exactamente avanzar ese paso, ni poder analizar cuales fueron los pasos que seguimos hasta que conseguimos el cambio. Pero el hecho de haberlo conseguido me permite disfrutar de cada instante que paseo con mi hijo ahora por el aeropuerto.

A Sergio siempre le gustó correr en los espacios abiertos y también la tecnología. Así que ir al aeropuerto con él se estaba convirtiendo en una odisea. Porque tenía que correr detrás de él o tirar de él continuamente, sobre todo en los últimos viajes porque habían muchos anuncios en movimiento... como deseaba que quitaran todas esas pantallas y volvieran a los anuncios estáticos en papel.

De pequeño, él entendía que cuando le cogía del antebrazo en vez de la mano, "tenía que caminar a mi lado". Pero desde que pusieron las pantallas de anuncios en movimiento se complicó todo mucho. Ya Sergio tenía cinco años estaba muy fuerte y resultaba complicadísimo manejarlo físicamente, sabía que ya la opción física no la podría mantener mucho tiempo. Tenía que usar otra opción. Yo terminaba mis viajes como si me hubieran pegado una paliza, con la espalda empapada en sudor. Cada tres meses voy a Madrid para la revisión de la diabetes, y resultaba siempre muy agotador.

Hace dos años, Sergio comenzó a entender órdenes verbales sencillas sin ayuda de pictogramas como:

  • vamos
  • la mano a mamá
  • espera
  • corre
  • camina despacito
pero cuando otro estímulo le resultaba más atractivo, estas órdenes pasaban desapercibidas.

Sin embargo, durante estos últmos cinco meses, desde que comencé el método ABA y tiene una fantástica profesional de Audición y Lenguaje en el cole, ha mejorado muchísimo su discriminación auditiva, y creo que ese es el motivo de que ahora sea tan fantásitco pasear con él por cualquier sitio de la mano.

Ya espera, corre y camina cuando se lo dígo. Además cuando ve una pantalla de anuncios que le gusta mucho, hace el amago de pararse, le digo, "la mano a mamá, vamos"... para mi asombro no me hace falta nada más. Ya incluso, la última vez, le solté varias veces la mano y seguía caminando a mi lado, e incluso me ayudó poniendo su manita en el asa de la maleta. ALUCINÉ Y DISFRUTÉ MUCHO DEL ÚLTIMO VIAJE.

Y aquí les dejo la foto de mi peque, ayudándome con la maleta a mi lado toooooodo el tiempo. Tanto que pensé que ahora tendré que meterme en un gimnasio para no subir de peso... pues ya no tengo que correr detrás de mi Serguiño.




viernes, 25 de enero de 2013

Sergio aprende a leer

Tengo que reconocer que fue Sergio, él solito, quien tomó la iniciativa. El me dió pistas para que me diera cuenta de que puede aprender a leer perfectamente antes de desarrollar su comprensión verbal. Es más, me he dado cuenta que leer es lo que le va a ayudar a Sergio a comprender y a hablar.

A Sergio le gustan mucho los juegos electrónicos, bueno en realidad, todo lo que sea tecnología le pirra.

En casa teníamos dos juegos del abecedario que son estos:

  • una radio interactiva aprendizaje con el abecedario, los números hasta el 15 y las notas musicales, con juegos y canciones. Sergio la usaba para escucharla antes de dormir, y así se aprendió el abecedario.

 

  • Panel electrónico de letras con distintas actividades. Al tocar los botones te va diciendo el nombre de la letra, el sonido de la letra, juegos para buscar la letra que va antes o después, juegos para discriminar colores, y distintas canciones. Sergio ha aprendido a elegir la letra que le pido con este juego. Con esto y otras actividades nos hemos dado cuenta de que Sergio discrimina perfectamente cualquier letra aislada que le presentes.


Sergio a medida que conseguía discriminar las letras del abecedario, notaba yo que se paraba delante de carteles en la calle para fijarse en las letras y se las empecé a señalar para que las nombrara. Es un juego muy divertido para cualquier niño que está aprendiendo a leer. Le puse el abecedario por todas partes y tambien le encantaba mirarlo en la pared de su clase y en el logopeda. Sergio ya deletrea cualquier cosa que le pongamos delante en mayúsculas. No le pongo mucho en minúsculas para ir poco a poco pero a veces me demuestra que también se las sabe. Aquí les dejo un vídeo de sus comienzos.




Para potenciar eso he puesto cartelitos de cosas que le interesan por la casa y muchas palabras asociadas a imágenes que usamos en las sesiones. Sergio asocia así palabras con imágenes (comprensión lectora) y va como una bala de rápido, les presento aquí un vídeo con un ejemplo de ejercicios que estamos haciendo en casa para conseguirlo.  Las imágenes son como estas:








Sergio también está aprendiendo sílabas aisladas, para ello estoy usando este panel de sílabas plastificadas con velcro, es casero, lo hemos hecho entre su terapeuta y yo. Con cartón piedra forrado de rojo, con tiras de velcro y folios plastificados y recortados con las sílabas impresas con velcro o imanes (para la pizarra de imanes) por detrás.

Empecé a ponerle todo en orden, añadiendo una consonante según los logros semanales (les presento un vídeo de los comienzos a continuación. Primero le ayudaba nombrandoselas todas y él repetía, despues la primera, despues desordenadas por vocales y ahora le saco diez aisladas. Suele acertar una media de 8 cada día. Acierta más si leemos el panel antes de presentarlas aisladas.





Además estamos empezando con el proyecto sílabas, algo que ha hecho una mamá muy trabajadora que se llama Nieves López Ponds, ella tiene material muy bueno de actividades con pictogramas de ARASAAC para nuestros niños y que puedes encontrar y bajarte aquí.



jueves, 20 de diciembre de 2012

Informar para coordinar el aprendizaje de nuestros hijos con autismo


Descubrir como aprenden nuestros hijos es uno de los mejores métodos para que su aprendizaje sea lo más rápido y eficaz posible. Las entidades educativas muchas veces pierden la capacidad de comunicarse eficazmente envueltos en una burocrácia que sólo consigue estresar a muchos educadores y profesores.

Debido a esa dificultad de comunicarse que tienen nuestros hijos, vemos como padres que cuando cambiamos de gabinete terapéutico, logopeda o centro escolar, les repiten actividades una y otra vez, cosas que ya tenían conseguidas y generalizadas.

Creo que es fundamental para mejorar la eficacia del aprendizaje de nuestros hijos con autismo la información. Y por eso creé en su momento el blog Sergio avanza paso a paso, para coordinar esa información.

Para que Padres y resto de familiares, profesores, terapeutas, logopedas y resto de personas del entorno del niño sepan lo que ha aprendido, como lo ha conseguido y así dar pistas de como conseguir otras cosas. Y tambien para que nuestros hijos sean correctamente valorados por cualquier entidad encargada de certificar el tipo de apoyo que va a necesitar para su aprendizaje.

Yo invito a todos los padres que tengan niños con necesidades educativas especiales a hacer un blog (pueden hacerlo privado).

Lo único que puede pasar es que no lo lean las personas del entorno del niño, pero para eso estamos los padres y las redes sociales, para recordárselo.

Un abrazo y Feliz Navidad a todos.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Imitación de modelos

Marta, su tutora del año pasado, descubrió entre algunos materiales que compró para la clase, unas piezas magnéticas que le encantaban a Sergio. Así que le compré uno igual para tener en casa.

Cuando jugaba con ellos al principio los ponía en un plano todos seguidos en fila o formando un gran mantel de colores.

Yo empecé a hacerle cubos y pirámides. Aprendió rápido a hacerlas, y en eso se quedó. Yo me ponía por detrás y le ayudaba a hacerlas.

Ahora con el método ABA hacemos "lo mismo" pero siguiendo el método paso a paso, y da mejores resultados en menos tiempo. Demostrado.

Lo explico por partes: 
  1. intento que preste atención a lo que yo estoy haciendo. Eso ha sido fácil porque le encanta este juego.
  2. Hago el modelo. Uno las piezas en una base planta y las levanto diciendo "arriiiiba"
  3. le doy las piezas a él en la misma posición plana
  4. él las levanta mientras yo repito "arriiiba", quedando un modelo igual que el que yo hice.
  5. le digo ¡muuuuy bien!.
  6. Le doy su recompensa: con este juego resulta suficiente la propia satisfacción de haber hecho el mismo modelo que el mío y después poderlo romper diciendo unaaaa, dooooos y treeees, y dejándo caer nuestras manos sobre el objeto y hacíéndolo temblaaaar. 
El siguiente paso, cuando ya lo controló la presentación en base plana, le presentaba las piezas separadas sobre la mesa, primero en una posición parecida y más adelante en cualquier posición. 

El siguiente paso fue presentarse las unidas los cuadrados y los triángulos entre sí formando una torre para que él las separe y las coloque en la base plana.

Ahora estoy trabajando dándole muchas piezas para que él elija el número exacto de piezas que necesita para el modelo.

Les presento algunos ejemplos de como lo he hecho y de como ha ido avanzando Sergio:

base planta de la pirámide triangular

pirámide de base triangular




base de pirámide de base cuadrada

pirámide de base cuadrada
Presentación avanzada de pirámide de base cuadrada

Casita india

Seis casitas indias unidas formando un hexágono

Les presento un vídeo de una sesión donde hicimos la estrella (un cubo y cuatro pirámides de base cuadrada) y el hexágono (seis casitas indias unidas)





sábado, 17 de noviembre de 2012

Escuela inclusiva sv Integración escolar

Cuando Sergio tenía dos años, habiendo debutado Diabetes tipo 1 hacía cinco meses y recién diagnosticado de Autismo, lo tenía matriculado ya en un centro concertado que comenzaba con un curso de guardería.

Ahora sé, que si hubiera decidido ponerlo en un centro público a los tres años, me lo habría valorado el equipo del EOEP de la Consejería de Educación y habrían decidido que lo mejor para Sergio, por su condición de dependencia unido a la diabetes, habría sido un centro específico con atención sanitaria.

Todavía no se si eso habría sido lo mejor para Sergio. Por supuesto, habría sido mucho más cómodo para mí, pero no se trata de eso.

Creo que ha sido una de las mejores decisiones de mi vida. Porque a pesar de las barreras y presiones que sufrí, el entorno directo de Sergio consiguió que fuera uno más de su clase y de su curso.

Así que puedo decir, que Sergio estuvo en una Escuela Inclusiva por lo menos teniendo en cuenta su entorno directo, esto es, sus profesoras, sus compañeros y sus padres. Durante su etapa de infantil estaba siempre en su clase. Sólo en cuatro años le sacaban algunas horas para apoyo, aunque él tuvo a Ana, su segunda madre, de apoyo desde los tres a los cinco años constantemente dentro del aula.


Olivia fue, a sus dos y tres años de edad, la principal precursora de su inclusión inicial. Ella supo conseguir de Sergio y sus compañeros una participación plena en la clase, acotó el espacio para que a Sergio no le quedara más remedio que participar en algunas ocasiones, a pesar de que en esos momentos la reacción a estímulos externos de Sergio eran escasos. Puso en la clase muchas señales, como calendarios de la asociación de Síndrome de Down, etc., que mostraba constantemente a los compañeros de Sergio la normalización de la diversidad.

Más tarde Marta consiguió una adaptación académica para Sergio dentro de la clase, con el principal apoyo de Ana. Ellas consiguieron reforzando positivamente sus logros e ignorando sus comportamientos anómalos, que sus compañeros hicieran exactamente lo mismo, con lo que Sergio adquirió con el tiempo un buen comportamiento en la clase y una gran afinidad por su entorno.

Así es que luché con todas mis fuerzas para que se quedara allí, recibí un gran apoyo de los padres de sus compañeros. Pero finalmente no lo conseguí, simplemente porque se encargaron de quitarme las ganas de que mis hijos siguieran en ese cole. Porque el equipo de orientación estaba desorientado y el equipo directivo no lo vivió ni de cerca ni de lejos. Porque se pusieron un muro delante de sus ojos que no les permitía ver los cambios positivos que nos brinda una nueva realidad, la realidad de todos.

Así que ahora Sergio está en aula enclave, con sus ventajas y sus inconvenientes. Se ha adaptado muy rápido. Es verdad que antes tenía que darle un apoyo directo de estimulación y logopedia a Sergio externo al centro en los momentos que quizás, más cansado estaba, y ahora los recibe a primera hora de la mañana, estando fresquito, está en una fase de muchos avances y los profesionales y su entorno están algo más coordinados, por lo que estoy contenta, y se están notando mucho los avances en el lenguaje. No digo que sea todo malo, sino que hay cosas que voy a tener que volver a trabajar desde el principio.

La parte positiva es que he podido palpar durante cuatro maravillosos años de algo que sé que es lo que quiero para mis hijos. Los dos. Y es que ambos sean parte de un todo en donde, como dice Eliane, cada uno aporta lo que tiene. Y Sergio y  Herminia tienen mucho que aportar, a mí me lo demuestran a diario. Y el que los conoce, lo experimenta como yo. Ya no son dos ni tres las personas que me dicen que sufren un antes y un después al conocer a Sergio.


Dejo algunos enlaces de interés sobre este tema:

Escuelas inclusivas
Inclusión social y educativa en los trastornos del espectro autista. Autismo Diario.
Plataforma España Inclusión


Estoy haciendo una presentación en power point de lo que creo, en mi corta experiencia como madre de un niño con autismo y la educación como está planteada en España, de como creo que deberían plantearse las cosas. ¿Que porqué lo hago? porque creo que no debo esperar a que mi hijo sea mayor para que cambie lo que creo que podría mejorar para que crezcamos todos. Creo que la INCLUSIÓN es necesaria en nuestra sociedad, que nuestra sociedad debe cambiar en este sentido, y para que ello ocurra todos debemos aprender, eso nos ayudará a crecer y mejorar. Pronto lo añadiré a una entrada del blog.

Primeras preguntas con respuesta, colores

Hasta hace aproximadamente un més, Sergio, aunque tiene cierta comprensión verbal, no era capaz de contestar a preguntas. Sólo repetía lo que le decíamos y hacía lo que le pedíamos mediante órdenes sencillas.

Pero ya reconoce colores básicos y cuando le preguntamos ¿qué color es? el nos responde "afú" para azul, "aaillo" para el amarillo, "ojo" para el rojo y "eve" para el verde. Y SIEMPRE CONTESTA Y ACIERTA.

Para seguir desarrollando este aprendizaje, para que Sergio amplie la gama de colores que conoce y los pronuncie mejor, todos los días durante la sesión hago un juego con colores como los que les presento en las siguientes fotografías.

Gracias a la insistencia de Yanira, su auxiliar de Aula Enclave por potenciar este aprendizaje en Sergio y gracias a Omayra para asesorarme con la mejor metodología para trabajarlo en casa.

Con los pictogramas de ARASAAC de colores en el Ipad y con tarjetas de papel le pregunto ¿qué color es? y contesta aaillo, afú, aaja, ojo, osa, eve.


Con los cubos de colores le digo "coge el....." y le digo el color que quiero que repita y coja. Intento que lo repita siempre antes de cogerlo.


Con este juego de abalorios le intento introducir tambien las formas. Le pido el cuadrado, el círculo o el triángulo de color..... y él me lo da. Estoy empezando, sólo lo he hecho una vez con cuadrados enseñando la imagen que viene con el juego y acertó todas las veces.


Le encanta la pintura de dedos. Es su pasión. Y lo hace bien. Le pido el color o le pregunto que color es. Se va limpiando con la toallita de cada vez. Es superdivertido. ¿Le encanta! Sobre todo cuando le pinto la palma de la mano de un color para dejar sus huellas sobre el papel. Se parte de la risa. Le hace muchas cosquillas.


Con este juego de hijos además de trabajar los colores, trabajamos la fijación de la mirada hacia su mano y la imitación de dibujos. Le resulta sencillo elegir el hilo del color que le pido. Todavía no le resulta fácil copiar los dibujos, pero no es el objetivo principal, aunque Sergio sorprende y nunca hay que bajar la guardia, estoy segura que en breve será capaz de hacer la casita, pero le sigo dirigiendo yo la mano... por ahora y cada vez menos.



Elije perfectamente cada tornillo con su tuerca correspondiente del color que le pido, el cual repite siempre. También cojo un tornillo yo y le pregunto ¿que color es?, me responde y coge la tuerca correspondiente.




viernes, 19 de octubre de 2012

ABA Las Palmas

Hemos comenzado el método ABA en casa, bajo la supervisión y el asesoramiento de Omayra F.R.

Pensaba que no había nadie en Las Palmas que hiciera ABA, donde yo vivo, pero por fin la encontré, y estoy contentísima con ella. Explica todo de forma muy sencilla, muy clara y me da muy buenos consejos. Consejos que dan resultado y van dando sus frutos... y sólo llevamos tres semanas.

Es un método muy estructurado y muy personalizado. Con él notamos como Sergio va cumpliendo objetivos muy concretos, paso a paso, sin agobios y pasándolo bien con mi peque. Ya consigo que se quede jugando conmigo dos horas seguidas. Se levanta a ratitos pero le gusta volver a sentarse frente a mí para seguir jugando. 

Además en casa, evitamos desplazamientos y esperas, y lo haremos en más sitios porque su terapeuta soy yo, y como yo paso casi todo el día con Sergio, podremos hacer distintas actividades en distintos sitios. Por lo pronto le he preparado una habitación en casa para trabajar. Y va muy bien. En casa tenía mucho material y juguetes a los que que no sabía darles uso, así que ahora me siento "nadando en la abundancia".







En tan sólo dos semanas he conseguido:

  • que Sergio me mire a la cara cada vez que le digo mírame o Sergio sin ayuda de un objeto, sólo parando el juego
  • que coloque los iguales sólo poniendo su manita sobre la tarjeta
  • Sergio imita tooodooo lo que hago, tanto en acciones como verbalmente (ecoicas), así que es un aprendiz en potencia... como yo ahora.
Omayra me da mucho trabajo que hacer, entre dos y tres horas diarias, cinco días en semana. Así que ya me queda poco tiempo para todo lo demás, incluido el blog. He tenido que ponerme a estudiar algo de psicología.  Como resultado me he convertido en la terapeuta de mi hijo (con la supervisión continua de Omayra por su puesto), pero es algo maravilloso ver que lo que hacemos en las sesiones se traslada a la rutina diaria de una forma tan expontánea y eficaz, porque ahora se como dirigirme a Sergio, como conseguir cosas con él. Y además consigo dar un estímulo a Sergio más intensivo sin gastarme tantísimo dinero como me gastaba antes. El dinero de ahora está mucho mejor invertido y es mucho más asequible.

Antes estaba con mucha frecuencia agobiada porque tenía que dejar largos ratos a los niños jugando solos mientras yo le dedicaba el tiempo a limpiar la casa o hacer de comer. Ahora me organizo para no tener que dedicar tiempo a otra cosa que a mis hijos cuando ellos están y dedico a la casa el tiempo que ellos duermen o están en el cole.

Eso me ha permitido organizar mi tiempo y mi cabeza y no pensar en todo lo que tengo que hacer estando con ellos. Porque estoy haciendo un trabajo, el trabajo de madre, un trabajo que invierte en su estimulación, su formación y su educación, estoy haciendo lo que quiero, lo que más me completa y me hace feliz.

Si eres padre de algún niño con algún tipo de dificultad o discapacidad como Autismo, Parálisis Cerebral, Síndrome de Angelman, etc.  no dudes en usar este método, y si vives en Las Palmas en contar con  ABA Las Palmas  sobre todo, si estás interesado en formar parte activa de la estimulación de tu hijo.

 Los padres debemos implicarnos en la estimulación de nuestros hijos para que esta se multiplique por mil. Es efectivo, se los digo yo. Si no miren como Erik, gracias a sus padres, ahora es un niño de ocho años que sabe dos idiomas, que saca todo sobresalientes y que va para arquitecto porque dibuja de maravilla y se fija en todos los detalles de los edificios que visita.

Gracias Omayra por existir y por haberte encontrado. Les dejo los blogs que hablan de como se trabaja en ABA Las Palmas.




sábado, 15 de septiembre de 2012

Visita al Museo Elder de las Ciencias y la Tecnología.

Sergio observa muchas bolas que caen por rampas suben por ascensores y saltan de un sitio a otro.

Este verano fuimos por tercera vez al Museo Elder. Un lugar lleno de bolas que se mueven constantemente, pelotas que se suspenden en el aire, poleas que mueven distintos objetos, bolas que imitan el efecto de un tornado o remolino...

En el siguiente vídeo pueden ver como Sergio disfruta como cualquier niño del museo.



El movimiento constante de objetos, sobre todo si interviene el agua mantienen la atención y la sonrisa, sus saltitos y sus aleteos con cara de emoción. Un signo del autismo de Sergio que cada vez me gusta más y no me gustaría que perdiera, pues es su forma de expresar su alegría de forma natural.

Sergio intentando hacer que rebote una película de jabón girando el mango.
Herminia no ceja en su empeño de volver para ver nacer a los pollitos.
Durante toda la visita no puedo decir que fuera sencillo pasear con Sergio, pues se obsesiona con cosas que le gustan y resulta difícil que pase a ver la siguiente. A veces hay que obligarle un poquito para que se mueva e intentar buscar otra actividad que sepas que le va a gustar también. La forma de "obligarle" es enseñándole comida (a la hora del almuerzo o de la merienda, porque al tener diabetes no le conviene comer fuera de hora) u ofreciéndole algo que le guste más que lo que está viendo en ese momento... difícil de encontrar en algunas ocasiones, por lo que en determinados momentos tenía que cogerle delante de mí y por debajo de los brazos para llevarle de un sitio a otro, con su consiguente pataleta.

Pero vale la pena sólo por ver como presta atención a esos mecanismos tan visuales que nos brinda la tecnología.

Como decía en otras entradas. Hay que intentar poner a nuestros hijos en nuevas situaciones poco a poco para que aprendan a ser más permisivos a los cambios. Aunque a veces resulte complicado, pasito a pasito, nos daremos cuenta que eso les va a ayudar en el futuro a saber enfrentarse mejor a los cambios y mejorar el desarrollo de sus sentidos y capacidad de prestar atención. Y además ¡¡disfrutó de lo lindo!!


Les adjunto enlaces de actividades que ayudan a nuestros hijos a perder la rigidez de su rutina, ayudar a mejorar el desarrollo de los sentidos, su creatividad y su capacidad de atención e interpretación.