Haciendo material para el cole para este curso. Creo que para el cole, y sobre todo, a principio de curso, le viene bien hacer cosas que ya sepa hacer para ir cogiendo ritmo, como ocurre con todos los niños. Un mes de repaso nunca viene mal para seguir avanzando a buen ritmo.
Este es para aprender a dibujar. Lleva su tiempo hacer este material pero se que va a valer la pena por muchas razones.
Porque va a mejorar la atención de Sergio, su autonomía a la hora de trabajar en el aula (porque ya lo hemos hecho mucho en casa y está familiarizado), su motricidad fina, su destreza para dibujar, para comunicarse y comprender a través de dibujos. Además es una de las actividades punteras para ayudar a la discriminación visual.
Les dejo el enlace de la carpeta de google drive y google fotos donde voy a ir guardando todos.
MATERIAL PARA APRENDER A DIBUJAR
IMÁGENES PARA HACER MATERIALES DE APRENDER A DIBUJAR
Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autonomía. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de septiembre de 2016
martes, 29 de septiembre de 2015
Autonomía. Contamos del 1 al 10
Una estrategia genial que aprendí este fin de semana pasado en el curso impartido por Judith Abelenda del centro UUTCHI de Vitoria, la estoy aplicando desde ese mismo día y que me va fenomenal con Sergio para mejorar la eficacia a la hora de peinarse o lavarse los dientes.
Les presento la idea por si les puede ayudar.
Se trata de contar del 1 al 10 en muchas de las cosas que hacemos en casa relacionadas con el aseo personal.
Les presento la idea por si les puede ayudar.
Se trata de contar del 1 al 10 en muchas de las cosas que hacemos en casa relacionadas con el aseo personal.
- Por ejemplo nos pasamos el cepillo por el pelo diez veces, contamos del 1 al 10.
- Peinas a mami diez veces, contamos del 1 al 10.
- Peinas a Herminia diez veces, contamos del 1 al 10
- Te pasas el cepillo de dientes 10 veces por delante, 10 veces por los lados, 10 veces por arriba a la izquierda, etc. Sumamos a la imitación mirando como se los limpia mami o la hermana o papi a que se frote los dientes con más eficacia en cada parte de la boca.
- Masticas diez veces cada trozo, traga y coge otro trozo. Sergio tiene mucha ansiedad por comer, y si come carne se puede ahogar. Es una técnica que uso en esto hace tiempo sin saber que era una estrategia jaja.
martes, 24 de marzo de 2015
Comer solo, autonomía personal, trucos de su hermana.
Normalmente le damos una servilleta para que la coja con la mano izquierda y evitar que Sergio tienda a ayudarse cogiendo la comida con la otra mano para llevársela a la boca. Así intenta pinchar más fuerte con el tenedor y evitamos que termine comiendo con las manos. No siempre lo conseguimos así.
Herminia hoy se ha inventado un truco con excelentes resultados. Le ha puesto una cajita de lancetas. Y a Sergio le ha encantado la idea porque no ha movido para nada la otra mano y si se le caía un poco la cajita se la ha vuelto a colocar él sólo. Es que Herminia es una súper hermana y va para terapeuta ocupacional jejeje.



Para conocer más ideas sobre actividades que ayuden a la autonomía personal de nuestros chicos mira en este enlace.
lunes, 9 de septiembre de 2013
CONTROL VISUAL DE LA DIABETES DE SERGIO
Entre las cosas que aprendemos los padres de niños con diabetes y las personas con diabetes tipo 1 en general es la importancia de los tiempos de espera.
Siempre he pensado que el Autismo y la Diabetes son dos situaciones que a veces resultan incompatibles, y una de ellas es precisamente esta: LOS TIEMPOS DE ESPERA.
Los padres de niños con autismo también aprendemos, poco a poco, como conseguir que nuestro hijo aprenda a esperar en el médico, en eventos, en el restaurante, en la cola para entrar a unas atracciones, en la fila para ir al recreo, etc.
Sergio sobre todo lleva mal lo de tener que esperar para empezar a comer, y eso nos ha dado siempre quebraderos de cabeza y bastantes perretas.
Mi hermano hace ya casi un año me insistía en que le hiciera una secuencia de imágenes, y este verano me dió la clave. Sacamos un temporizador digital de una aplicación de android gratuíta al móvil que usamos como cuenta atrás para los tiempos de espera y le he hecho una historia social para cada caso. Está yendo muy bien. la puedes ver aquí
Comparto mi secuencia de imágenes, son específicas para Sergio, probablemente no existan muchos niños en el mundo con autismo y diabetes al mismo tiempo, pero estoy segura de que les puede servir para darles ideas para otros tiempos de espera en general.
Es algo que he elaborado también con la idea de conseguir algo de colaboración en el cole este curso pues yo tengo que desplazarme a media mañana a hacerle el control y por supuesto, no lo he podido dejar a comedor porque tendría que ir yo también.
Hoy en día es harto difícil, en la época en la que vivimos, en la que normalmente es mejor no comprometerse a ciertas responsabilidades por el miedo a equivocarse y a que los padres denuncien. Lo cual, lamentablemente, nos ha llevado a perdamos un poquito de "colaborar y ayudar" al vecino, al familiar, al padre o al profesor, en fin, a los que tenemos a nuestro lado.
Sin embargo, lo que siempre aprendo de mi madre es que, quizás poniendo un poquito cada uno de nuestra parte solucionemos algunos contratiempos que eviten lo que algunas personas califican de "dependencia de grado 1" en nuestros hijos y transformarlo en un "todos podemos si todos colaboramos"... quizás así consigamos apartar ese árbol que a veces obstaculiza y continuar cada uno nuestro camino. Eso pienso.
Siempre he pensado que el Autismo y la Diabetes son dos situaciones que a veces resultan incompatibles, y una de ellas es precisamente esta: LOS TIEMPOS DE ESPERA.
![]() |
Sergio con los bracitos cruzados esperando. |
Los padres de niños con autismo también aprendemos, poco a poco, como conseguir que nuestro hijo aprenda a esperar en el médico, en eventos, en el restaurante, en la cola para entrar a unas atracciones, en la fila para ir al recreo, etc.
Sergio sobre todo lleva mal lo de tener que esperar para empezar a comer, y eso nos ha dado siempre quebraderos de cabeza y bastantes perretas.
Mi hermano hace ya casi un año me insistía en que le hiciera una secuencia de imágenes, y este verano me dió la clave. Sacamos un temporizador digital de una aplicación de android gratuíta al móvil que usamos como cuenta atrás para los tiempos de espera y le he hecho una historia social para cada caso. Está yendo muy bien. la puedes ver aquí
Comparto mi secuencia de imágenes, son específicas para Sergio, probablemente no existan muchos niños en el mundo con autismo y diabetes al mismo tiempo, pero estoy segura de que les puede servir para darles ideas para otros tiempos de espera en general.
Hoy en día es harto difícil, en la época en la que vivimos, en la que normalmente es mejor no comprometerse a ciertas responsabilidades por el miedo a equivocarse y a que los padres denuncien. Lo cual, lamentablemente, nos ha llevado a perdamos un poquito de "colaborar y ayudar" al vecino, al familiar, al padre o al profesor, en fin, a los que tenemos a nuestro lado.
Sin embargo, lo que siempre aprendo de mi madre es que, quizás poniendo un poquito cada uno de nuestra parte solucionemos algunos contratiempos que eviten lo que algunas personas califican de "dependencia de grado 1" en nuestros hijos y transformarlo en un "todos podemos si todos colaboramos"... quizás así consigamos apartar ese árbol que a veces obstaculiza y continuar cada uno nuestro camino. Eso pienso.
martes, 2 de julio de 2013
Habilidades y Autismo
Antes de que yo tuviera una relación tan estrecha con el autismo, relacionaba continuamente la palabra autismo con discapacidad, me centraba en lo que las personas con discapacidad no pueden hacer.
Cuando Sergio comenzó a tener signos de autismo y llevé a que me lo valorara un pediatra y una terapeuta profesional, se fijaron para diagnosticarlo en todos aquellos signos que reflejaban las cosas que Sergio no podía hacer.
Me pasé años escuchando de la mayoría de mi entorno las cosas que hacía Sergio que le englobaban dentro del espectro del autismo, y también escuchando de muchas personas que si hacía esto y lo otro no podía tener autismo.
Con el tiempo he aprendido a que Sergio es un niño que tiene autismo y presenta una serie de habilidades, que como a cualquier otro niño hay que ayudarle a potenciar para que aprenda.
Enseñamos a nuestros niños con el fin de que se conviertan en adultos autónomos y felices. Y confío que con el tiempo Sergio será capaz de convertirse en uno de ellos.
La primera profesional que le hizo a Sergio un TEST DE HABILIDADES fue la responsable de ABA LAS PALMAS. No hizo un test de diagnóstico del autismo. Hizo un test de las cosas que Sergio era capaz de hacer.
Esto es importante, muy importante, ¡fundamental! para aprender a enseñar a Sergio.
Esta publicación, es por tanto, un llamamiento a otros profesionales para que los test de habilidades acompañen a los test diagnósticos, y que los "puntos de corte" fijen la dirección hacia las habilidades que debemos potenciar, lo que pueden aprender y no a lo que no son capaces de hacer. Pues cuando aprendes, una cosa lleva a la otra, y quien no te dice a ti, que puede llegar un momento en que aprenda todo lo que se le pongas delante.
Con esto quiero hacer un llamamiento a aquellos profesionales con los que constantemente nos tropezamos, no solo en las valoraciones que hacemos a nuestros hijos, si no en los medios de comunicación y que se entristecen al decirnos que nuestro hijo tienen un trastorno incurable, que transforman en una especie de drama familiar y que nosotros, como familia, con el tiempo, nos damos cuenta de que no tiene que ver en absoluto con la realidad.
Les pongo un ejemplo de evaluación de habilidades que he visto en slideshare y me gusta por lo sencillo de entender y llevar a cabo. Por si les sirve para aplicarlo a los profesionales y para motivar a los papás y mamás de otros niños con autismo.
martes, 11 de junio de 2013
Cursillos de natación
![]() |
Sergio adora jugar con el agua y dentro del agua |
Sergio adora el agua, en casa tengo que tener los baños cerrados o vigilados. Gracias a Sergio he podido comprobar que el agua Firgas deja los pisos brillantes ;-). Y que el agua con gel Denenes resbala muchísmo.
Le encantan las salidas a la playa, y si vamos al campo y hay un chorro sé que tengo que llevar el bañador o ropa de muda. Incluso cuando no hay chorro, él se las apaña para jugar con el agua en charcos o vasos que andan olvidados por sus dueños en las mesas, jajaja.
Sergio va a piscina tres veces en semana desde hace dos años. Da igual que haga frío. Él es feliz dentro del agua siempre.
Ahora que se acerca el verano y para nuestros hijos es tan importante disfrutar del tiempo libre. Los deportes de agua son una de las opciones más comunes a las que acudimos. Además, que nuestros hijos aprendan a nadar nos puede evitar sustos.
En algunas piscinas tenemos oportunidad de que nuestros hijos con TEA participen con un grupo diverso de niños en los cursillos de natación.
Sergio está en natación con un grupo de niños de su edad. Desde que lo pasaron al nivel 2 está más desorientado, pues los monitores dan órdenes desde el exterior de la piscina y le cuesta más entender lo que tiene que hacer, así que he elaborado este material con las órdenes que más le cuestan para evitar que se disperse tanto. Espero que a sus monitores les ayude, pues me consta que están poniendo mucho de su parte.
El mío pueden encontrarlo aquí:
y otros que he visto de interés los pueden encontrar aquí:
NATACIÓN TEA, ARASAAC
Espero que les sea de utilidad a ustedes también. Un abrazo y feliz verano.
sábado, 1 de junio de 2013
El largo y fatigoso proceso de la autonomía para hacer pipí y caca en el baño.
Escribo esto porque he visto que es una de las entradas que más se visita en mi blog y porque lo entiendo, pues es una de las cosas que más nos traen de calle a los padres de niños con autismo.
Yo lo he conseguido, pero no puedo decir que de forma definitiva ni estruturada. Sergio tiene autonomía para ir al baño, pero no se limpia bien todavía cuando hace su caca y hay que estar atentos. Además no le he quitado el pañal de noche, pero casi siempre se levanta con él seco y se lo quita para ir al baño. Se lo mantengo puesto porque al tener diabetes, cuando se le sube el azúcar de noche se le puede escapar, y por "comodidad". Después de haber pasado por tanto volver a hacer cambios bien merece un respiro.
No obstante quiero contarles como he conseguido algunas cosas para ayudarles en lo que esté en mi mano a los padres que estén empezando con este tema.
A los dos años comenzamos en serio lo de quitar el pañal. Nuestra táctica consistía en "crearle la necesidad de hacer pipí", así que cada media hora lo metíamos en la bañera y le mojábamos los pies con agua fría. Entonces Sergio hacía pipí por el frío que sentía en los pies y en ese momento le decíamos "mira! pipi! psssss!"
Fuimos distanciando ese tiempo a una hora e incluso a hora y media. Si veíamos que tenía algún accidente volvíamos a acortar el tiempo y así lo fuimos consiguiendo.
Hubo un problema al pasarlo al water, porque él lo asociaba a la bañera. Y al principio no quería sentarse. Esto lo conseguimos a base de insistencia. Siempre antes de la bañera tocaba water. Y al sentarse decíamos "pipí!, psssss!"
Fue un verano intenso, pero lo conseguimos antes de comenzar en tres años de infantil. Era necesario para poderlo mantener en un centro ordinario. Pero al comenzar el curso tuvimos que volvérselo a poner por prevenir, pues no lo pedía (claro, no hablaba), y había que llevarlo cada cierto tiempo. Pero las profesoras se lo quitaron pasado un mes del curso porque vieron que era fácil con él. Aguantaba bien hasta una hora y media sin ir. Tuve muuuucha suerte con mis profesoras. Otras habrían dicho que el niño lo tendría que pedir.
La caca fue más difícil. Pero tuve la suerte de que siempre esperaba para estar en casa para hacer caca. Aunque no la hacía en el baño. Pero casi nunca se la hacía en la calle o en el cole. Creo que sólo hubieron tres accidentes. Aunque en casa había que estar siempre muy atentos y tengo que reconocer que hubieron unos cuantos accidentes no muy agradables de contar.
Desde que lo veíamos hacer fuercita lo sentábamos en el water y decíamos "caca clonck!!" y eso le gustaba. No era un situación desagradable para él, era un juego. Ya va solito siempre que tiene ganas, tanto a hacer pipí como caca. Aunque hace unos meses que hace un poco el ritual al revés y le da al botón de la cisterna antes de sentarse, jajaja, pero esos son males menores y temporales, fáciles de solucionar.
Les dejo algo de material que hice y usé para conseguirlo.
Y después vino un trabajo más estructurado con Teté y Vane, que es esa otra entrada que ven tanto. En esta entrada también pueden ver material de otros padres y profesionales como Anabel Cornago y Amaya Padilla y ARASAAC. Les pongo el enlace aquí.
Hacer pipí y caca (Sergioescapaz)
Yo lo he conseguido, pero no puedo decir que de forma definitiva ni estruturada. Sergio tiene autonomía para ir al baño, pero no se limpia bien todavía cuando hace su caca y hay que estar atentos. Además no le he quitado el pañal de noche, pero casi siempre se levanta con él seco y se lo quita para ir al baño. Se lo mantengo puesto porque al tener diabetes, cuando se le sube el azúcar de noche se le puede escapar, y por "comodidad". Después de haber pasado por tanto volver a hacer cambios bien merece un respiro.
No obstante quiero contarles como he conseguido algunas cosas para ayudarles en lo que esté en mi mano a los padres que estén empezando con este tema.
Fuimos distanciando ese tiempo a una hora e incluso a hora y media. Si veíamos que tenía algún accidente volvíamos a acortar el tiempo y así lo fuimos consiguiendo.
Hubo un problema al pasarlo al water, porque él lo asociaba a la bañera. Y al principio no quería sentarse. Esto lo conseguimos a base de insistencia. Siempre antes de la bañera tocaba water. Y al sentarse decíamos "pipí!, psssss!"
Fue un verano intenso, pero lo conseguimos antes de comenzar en tres años de infantil. Era necesario para poderlo mantener en un centro ordinario. Pero al comenzar el curso tuvimos que volvérselo a poner por prevenir, pues no lo pedía (claro, no hablaba), y había que llevarlo cada cierto tiempo. Pero las profesoras se lo quitaron pasado un mes del curso porque vieron que era fácil con él. Aguantaba bien hasta una hora y media sin ir. Tuve muuuucha suerte con mis profesoras. Otras habrían dicho que el niño lo tendría que pedir.
La caca fue más difícil. Pero tuve la suerte de que siempre esperaba para estar en casa para hacer caca. Aunque no la hacía en el baño. Pero casi nunca se la hacía en la calle o en el cole. Creo que sólo hubieron tres accidentes. Aunque en casa había que estar siempre muy atentos y tengo que reconocer que hubieron unos cuantos accidentes no muy agradables de contar.
Desde que lo veíamos hacer fuercita lo sentábamos en el water y decíamos "caca clonck!!" y eso le gustaba. No era un situación desagradable para él, era un juego. Ya va solito siempre que tiene ganas, tanto a hacer pipí como caca. Aunque hace unos meses que hace un poco el ritual al revés y le da al botón de la cisterna antes de sentarse, jajaja, pero esos son males menores y temporales, fáciles de solucionar.
Les dejo algo de material que hice y usé para conseguirlo.
Y después vino un trabajo más estructurado con Teté y Vane, que es esa otra entrada que ven tanto. En esta entrada también pueden ver material de otros padres y profesionales como Anabel Cornago y Amaya Padilla y ARASAAC. Les pongo el enlace aquí.
Hacer pipí y caca (Sergioescapaz)
sábado, 21 de abril de 2012
Control de glucemia. Un pequeño paso en el camino hacia la autonomía para el futuro de Sergio
En el futuro va a ser muy importante para Sergio SER CAPAZ de controlar su glucemia. El primer paso hacia su autonomía como persona con diabetes.
El primer paso es saber los pasos a seguir para hacerse el control de la glucemia, y eso es lo que está haciendo Vane en Facilmente de una manera muy eficaz.
De hecho Sergio ya ha conseguido aprender a preparar el material, cargar el pinchador, poner la tira en el glucómetro, apagar el glucómetro y volver a guardar todo el material en su sitio y lleva la tira a la basura.
Todavía no se atreve a pincharse el dedito a sí mismo. De vez en cuando le doy el pinchador cargado y se lo coloca en el dedo, pero no se atreve todavía, hace un poco de mico, jejeje. Pero en parte eso es buena señal, porque quiere decir que ya ha recuperado la sensibilidad o la capacidad de reaccionar a los estímulos de la piel que perdió en su momento, al año y medio - dos años de edad.
El cambio de la aguja en el pinchador lo hago previamente yo en casa para evitar posibles accidentes de pinchazos a otras personas, así que eso no se lo vamos a enseñar todavía... porque a mí me parece pronto, aunque ya saben que a veces sorprende.
Así nos explica Vane los pasos que hace para conseguirlo y coordinarlo conmigo y con las profesoras:
ES IMPRESIONANTE VERLE HACER EL CONTROL. ES DECIRLE "AHORA TOCA CONTROL" Y ÉL SOLITO VA A SU MOCHILA Y SACA SU ESTUCHITO. YA VERBALIZA ESPONTÁNEAMENTE "ABRE", EN ALGUNAS OCASIONES. VA NOMBRANDO LOS OBJETOS Y PONIÉNDOLOS EN LA MESA. SACA LA TIRA, COGIENDO UNA EXCLUSIVAMENTE. ¡INCLUSO LE DA LA VUELTA ÉL SOLITO PARA QUE ENTRE DE MANERA ADECUADA". DICE "EMPUJA" Y "SACAR" CUANDO METE LA TIRA EN EL GLUCÓMETRO Y CUANDO HA TERMINADO LA SACA. ÉL MISMO TIRA DE LA AGUJA PARA PREPARARLA, DICIENDO "TIRA" Y SE FIJA ATENTAMENTE QUE ESTÉ EN EL CERO Y EN LA POSICIÓN MÁS PEQUEÑA, DICIENDO ESPONTÁNEAMENTE "CHIQUITITA". ¡ESTÁ TAN TRANQUILO, QUE ME OFRECE EL DEDO Y ME PIDE QUE SE LO CALIENTE, EXPULSANDO AIRE Y SEÑALÁNDOME A MÍ!. EL RITUAL ES EL MISMO SIEMPRE, CONTAMOS HASTA TRES Y DICE BIEEEN CUANDO SALE SANGRE QUE APLICO EN LA TIRA. LE DOY UN BESITO A SU DEDO, LUEGO LO HACE ÉL. Y ÉL SOLITO SE ENCARGA DE GUARDARLO Y COLOCARLO TODO EN SU SITIO. DICIENDO ESPONTÁNEAMENTE, EN ALGUNAS OCASIONES, "GUARDAR". ESTOY TRABAJANDO "AHORA SERGIO GUARDA".
DESPUÉS NOS VAMOS A LA MESA, YA QUE LE ENCANTA CONTAR HASTA TRES, SUBIRSE EN LA SILLA. ¡ME PIDE ABRAZO ESPONTÁNEAMENTE PARA QUE LE SUBA A LA MESA, Y ASÍ PODER VER LA TABLA! VOLVEMOS A CONTAR HASTA TRES, QUE YA LO HACE ÉL SOLITO CUANDO LE PREGUNTO ¿QUÉ TOCA AHORA? Y EMPIEZA A CONTAR. DESPUÉS DICE "ARRIBA". CUANDO VEMOS LO QUE PUEDE COMER, ME VUELVE A PEDIR ABRAZO PARA BAJAR. Y VAMOS DICIENDO LO QUE VA A COMER. ¡ÉL SÓLO DICE DOS TORTAS, O DOS GALLETAS!.
Y ABRE LA MOCHILA COGE LA CANTIDAD CORRESPONDIENTE, SE LO COME MUY CONTENTO. Y AL FINAL LO GUARDA TODO EN SU SITIO.
domingo, 1 de abril de 2012
Lavarse las manos
También en Facilmente con un ritual detallado han conseguido que Sergio se lave las manos perfectamente.
Me encantaba ver como Vane le enseñaba a sacudirse las manos dentro del lavamanos y secarse las manos también por el dorso. Era genial ver como se envolvía la toalla o el papel. Ahora lo sabe hacer perfectamente. Aunque a veces porque quiere seguir jugando, por las prisas, hay que recordárselo.
El ritual consiste en lo siguiente:
- Voy al lavamanos
- Me remango "arriiiiiba"
- Abro el grifo
- Mojo las manos
- Cierro el grifo
- Me pongo jabón
- "Froto, froto, froto, froto" (jejejeje)
- abro el grifo
- me enjuago
- cierro el grifo
- sacudo las manos dentro del lavamanos
- cojo papel o me dirijo a la toalla
- me seco tooooda la mano, por arriba también.
- Bajo la mangas "abaaaaaaajo"
Ahora también estamos usando imágenes para reforzar que lo diga, pero no hizo falta para conseguirlo. A Sergio le gusta que le pongas tonos de voz distintos, como cantando y si lo acompañas seguidamente de la acción no tarda en aprender la orden.
Puedes encontrar material de Sergio Palao para enseñar con imágenes a lavarse las manos aquí.
Puedes encontrar material de Sergio Palao para enseñar con imágenes a lavarse las manos aquí.
Hacer pipí y caca
![]() |
Imagen de ARASAAC. Autor Sergio Palao |
Este ha sido un gran paso para Sergio que han conseguido Teté y Vane en Facilmente.
Para nosotros ha sido un gran alivio porque ahora ya no tenemos que decir a Sergio cada hora y media si quiere ir al baño. Sólo se lo pregunto cuando vamos a salir de casa. No tiene accidentes desde hace dos meses. Y antes de esto, sólo se ha hecho dos veces pis, una en diciembre y otra en enero, coincidiendo con que tenía el azúcar muy alta debido a una saturación del cateter.
Ya hace muuuuucho tiempo que no tenemos accidentes con la caca, es un gran alivio. Aunque antes todos los accidentes de caca eran en casa, no vean como se agradece, porque eso antes nos obligaba a estar pendientes continuamente de él y nos estresaba muchísimo.
Ya Sergio toma la iniciativa de ir al baño, independientemente de lo que esté haciendo. Antes si estaba haciendo algo que le gustaba mucho se olvidaba... En las piscinas de bolas era un peligro y tenía que llevarlo cada media hora al baño por si acaso.
Incluso cuando va a piscina, siempre se acuerda de ir a hacer pipí antes y nunca se hace en la piscina, lo se porque se aguanta y hace otra vez al salir de la piscina.
Al principio, en Facilmente, le crearon una rutina. Con paciencia iban indicándole paso a paso lo que tenía que hacer y ayudándole al principio. Además me lo enseñaron para reforzarlo igual en casa y eso es FUNDAMENTAL para que funcione. La rutina consistía en lo siguiente:
![]() |
Imagen de ARASAAC. Autor: Sergio Palao |
- Pregunto o digo ¿Quieres hacer pipí? o ¿Quieres hacer caca?
- vamos al baño
- enciende la luz
- sube la tapa
- se baja el pantalón
- se sienta y hace pipí o caca
- coge papel
- se limpio (por ahora sólo el pipí y, aunque también intenta la caca, le seguimos ayudando)
- tira el papel a la papelera
- tira de la cisterna
- se sube calzoncillos y pantalón
- se lava las manos (que también tenemos ritual y se los explico en otra entrada)
- Apaga la luz
Vane nos explica aquí que ADEMÁS ya ÉL DECIDE cuando quiere ir al baño:
ÉL YA ES AUTÓNOMO A LA HORA DE IR AL BAÑO, ES MÁS, CUANDO LE PREGUNTAS SI QUIERE IR AL BAÑO, MUEVE LA CABEZA, DICIÉNDOTE "NO"Y CUANDO ES QUE SÍ, DICE "SÍ PIS" PERO TODAVÍA NECESITA QUE LE VAYAMOS RECORDANDO ALGUNAS COSAS DE LAS QUE TOCA HACER (SUBIRSE LOS PANTALONES DESPUÉS DE TIRAR DE LA CISTERNA, POR EJEMPLO, YA QUE SE QUIERE LAVAR LAS MANOS, EN ALGUNAS OCASIONES) POR LO DEMÁS, LO HACE GENIAL, SE LAVA LAS MANOS AUTÓNOMAMENTE, SE LAS SECA, ENCIENDE Y APAGA LA LUZ, CUANDO TOCA, "APAGA LUZ", DICE.
Para ver más cosas que te ayuden a que tu hijo sea autónomo para ir al baño puedes mirar los siguientes enlaces.
http://arasaac.org/materiales.php?id_material=778
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com.es/2009/07/entrenamiento-para-quitar-el-panal.html
http://www.materialesluma.com/CONTENIDO/JUEGO%20INICIACI%C3%93N%20A%20TABLEROS%20ASEO.pdf
http://materialtcc.blogspot.com.es/2011/09/autonomia-en-el-bano-amaya-padilla.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)