Mostrando entradas con la etiqueta En el cole. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En el cole. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2016

APRENDER A DIBUJAR

Haciendo material para el cole para este curso. Creo que para el cole, y sobre todo, a principio de curso, le viene bien hacer cosas que ya sepa hacer para ir cogiendo ritmo, como ocurre con todos los niños. Un mes de repaso nunca viene mal para seguir avanzando a buen ritmo.



Este es para aprender a dibujar. Lleva su tiempo hacer este material pero se que va a valer la pena por muchas razones.

Porque va a mejorar la atención de Sergio, su autonomía a la hora de trabajar en el aula (porque ya lo hemos hecho mucho en casa y está familiarizado), su motricidad fina, su destreza para dibujar, para comunicarse y comprender a través de dibujos. Además es una de las actividades punteras para ayudar a la discriminación visual.

Les dejo el enlace de la carpeta de google drive y google fotos donde voy a ir guardando todos.


MATERIAL PARA APRENDER A DIBUJAR

IMÁGENES PARA HACER MATERIALES DE APRENDER A DIBUJAR






lunes, 19 de octubre de 2015

lectoescritura global, fase 4, acciones, relacionar acción con su palabra, copia y dictado.


Les dejo aquí dos materiales que he hecho para la fase cuatro de lectoescritura global que nos muestra en este enlace Ángela Corredor y que se pueden bajar para personalizar a sus hij@s o alumnos

Método de lectoescritura global de Mª Rosa Ventoso compartido por Ángela Corredor

Se trata de imágenes y palabras de acciones para relacionar con el trabajo individual con la logopeda o en casa. En el siguiente enlace:

Relacionar palabra con imagen acciones


Y un loto para el trabajo autónomo en clase con la tutora el el siguiente enlace, porque a Sergio le gustan y los hace solo. Así que he pensado en fabricar lotos de lectoescritura para los objetivos de este trimestre.

Loto acciones cotidianas

Y de paso unos ejercicios con sílabas en minúsculas, que aunque todavía lo tengo pendiente de acabar el enlace va a ser el mismo, así que ahí va.

Lotos de sílabas en minúsculas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Informar para coordinar el aprendizaje de nuestros hijos con autismo


Descubrir como aprenden nuestros hijos es uno de los mejores métodos para que su aprendizaje sea lo más rápido y eficaz posible. Las entidades educativas muchas veces pierden la capacidad de comunicarse eficazmente envueltos en una burocrácia que sólo consigue estresar a muchos educadores y profesores.

Debido a esa dificultad de comunicarse que tienen nuestros hijos, vemos como padres que cuando cambiamos de gabinete terapéutico, logopeda o centro escolar, les repiten actividades una y otra vez, cosas que ya tenían conseguidas y generalizadas.

Creo que es fundamental para mejorar la eficacia del aprendizaje de nuestros hijos con autismo la información. Y por eso creé en su momento el blog Sergio avanza paso a paso, para coordinar esa información.

Para que Padres y resto de familiares, profesores, terapeutas, logopedas y resto de personas del entorno del niño sepan lo que ha aprendido, como lo ha conseguido y así dar pistas de como conseguir otras cosas. Y tambien para que nuestros hijos sean correctamente valorados por cualquier entidad encargada de certificar el tipo de apoyo que va a necesitar para su aprendizaje.

Yo invito a todos los padres que tengan niños con necesidades educativas especiales a hacer un blog (pueden hacerlo privado).

Lo único que puede pasar es que no lo lean las personas del entorno del niño, pero para eso estamos los padres y las redes sociales, para recordárselo.

Un abrazo y Feliz Navidad a todos.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Escuela inclusiva sv Integración escolar

Cuando Sergio tenía dos años, habiendo debutado Diabetes tipo 1 hacía cinco meses y recién diagnosticado de Autismo, lo tenía matriculado ya en un centro concertado que comenzaba con un curso de guardería.

Ahora sé, que si hubiera decidido ponerlo en un centro público a los tres años, me lo habría valorado el equipo del EOEP de la Consejería de Educación y habrían decidido que lo mejor para Sergio, por su condición de dependencia unido a la diabetes, habría sido un centro específico con atención sanitaria.

Todavía no se si eso habría sido lo mejor para Sergio. Por supuesto, habría sido mucho más cómodo para mí, pero no se trata de eso.

Creo que ha sido una de las mejores decisiones de mi vida. Porque a pesar de las barreras y presiones que sufrí, el entorno directo de Sergio consiguió que fuera uno más de su clase y de su curso.

Así que puedo decir, que Sergio estuvo en una Escuela Inclusiva por lo menos teniendo en cuenta su entorno directo, esto es, sus profesoras, sus compañeros y sus padres. Durante su etapa de infantil estaba siempre en su clase. Sólo en cuatro años le sacaban algunas horas para apoyo, aunque él tuvo a Ana, su segunda madre, de apoyo desde los tres a los cinco años constantemente dentro del aula.


Olivia fue, a sus dos y tres años de edad, la principal precursora de su inclusión inicial. Ella supo conseguir de Sergio y sus compañeros una participación plena en la clase, acotó el espacio para que a Sergio no le quedara más remedio que participar en algunas ocasiones, a pesar de que en esos momentos la reacción a estímulos externos de Sergio eran escasos. Puso en la clase muchas señales, como calendarios de la asociación de Síndrome de Down, etc., que mostraba constantemente a los compañeros de Sergio la normalización de la diversidad.

Más tarde Marta consiguió una adaptación académica para Sergio dentro de la clase, con el principal apoyo de Ana. Ellas consiguieron reforzando positivamente sus logros e ignorando sus comportamientos anómalos, que sus compañeros hicieran exactamente lo mismo, con lo que Sergio adquirió con el tiempo un buen comportamiento en la clase y una gran afinidad por su entorno.

Así es que luché con todas mis fuerzas para que se quedara allí, recibí un gran apoyo de los padres de sus compañeros. Pero finalmente no lo conseguí, simplemente porque se encargaron de quitarme las ganas de que mis hijos siguieran en ese cole. Porque el equipo de orientación estaba desorientado y el equipo directivo no lo vivió ni de cerca ni de lejos. Porque se pusieron un muro delante de sus ojos que no les permitía ver los cambios positivos que nos brinda una nueva realidad, la realidad de todos.

Así que ahora Sergio está en aula enclave, con sus ventajas y sus inconvenientes. Se ha adaptado muy rápido. Es verdad que antes tenía que darle un apoyo directo de estimulación y logopedia a Sergio externo al centro en los momentos que quizás, más cansado estaba, y ahora los recibe a primera hora de la mañana, estando fresquito, está en una fase de muchos avances y los profesionales y su entorno están algo más coordinados, por lo que estoy contenta, y se están notando mucho los avances en el lenguaje. No digo que sea todo malo, sino que hay cosas que voy a tener que volver a trabajar desde el principio.

La parte positiva es que he podido palpar durante cuatro maravillosos años de algo que sé que es lo que quiero para mis hijos. Los dos. Y es que ambos sean parte de un todo en donde, como dice Eliane, cada uno aporta lo que tiene. Y Sergio y  Herminia tienen mucho que aportar, a mí me lo demuestran a diario. Y el que los conoce, lo experimenta como yo. Ya no son dos ni tres las personas que me dicen que sufren un antes y un después al conocer a Sergio.


Dejo algunos enlaces de interés sobre este tema:

Escuelas inclusivas
Inclusión social y educativa en los trastornos del espectro autista. Autismo Diario.
Plataforma España Inclusión


Estoy haciendo una presentación en power point de lo que creo, en mi corta experiencia como madre de un niño con autismo y la educación como está planteada en España, de como creo que deberían plantearse las cosas. ¿Que porqué lo hago? porque creo que no debo esperar a que mi hijo sea mayor para que cambie lo que creo que podría mejorar para que crezcamos todos. Creo que la INCLUSIÓN es necesaria en nuestra sociedad, que nuestra sociedad debe cambiar en este sentido, y para que ello ocurra todos debemos aprender, eso nos ayudará a crecer y mejorar. Pronto lo añadiré a una entrada del blog.

sábado, 3 de marzo de 2012

Escolarización de Sergio, ventajas.

Tuve la suerte... digo "suerte" porque yo, a diferencia de otros padres de niños con autismo, pude elegir la escolarización de mi hijo. Sin embargo, todavía no tengo claro si elegí bien, no sé si de otro modo habría sido mejor o peor.


Mis hermanos y yo siempre estudiamos en centros concertados.

Comenzó en el cole con 23 meses de edad, seis meses después de comenzar su involución neurológica, en un momento en el que yo todavía pensaba que lo que tenía iba a ser pasajero, sobre todo porque había mejorado mucho desde que en agosto lo llevé a Madrid y mejoró el control de su Diabetes.

Su entorno en el colegio es maravilloso.

Los compañeros de clase se han criado con él desde los dos años. Lo entienden y lo quieren muchísimo. Les gusta estar con Sergio en clase y se ponen muy contentos con sus avances, sobre todo últimamente que está empezando a hablar mucho y ya les da besos... aunque L., una de sus compañeras, dice que todavía da besos diciendo "Paaaa" y tiene que aprender a hacer "Muaaaa".

Ellos le llevan a jugar dentro de la casita del parque. Juegan con él al corro de la patata. Y lo más importante Sergio comienza a imitarles mucho y a fijarse en ellos cuando bailan.

Una vez en un cumpleaños se le salió la bomba de insulina del estuche mientras saltaba en el castillo hinchable y entre cinco o seis le rodearon, le cogieron de los bracitos y lo trajeron hasta mí para que se la volviera a colocar en su sitio. QUE SENSACIÓN.

Las tutoras y su profesora de apoyo son trabajadoras incansables. Son las mayores responsables de su integración y de su aprendizaje. No dejan de sorprenderme continuamente con el trabajo que hacen con él y con los compañeros de su clase.

Los padres de los compañeros de Sergio son maravillosos. Lo se porque nunca se han quejado de nada sino todo lo contrario y porque eso lo trasladan a sus hijos que son un pilar básico en el aprendizaje y la socialización de Sergio.


Yo creo que Sergio necesita personas que lo conozcan. Y para conocerlo hay que pasar bastante tiempo con él. Así que en su cole, ya tiene parte del recorrido hecho y un personal más estable que le acompaña desde chiquitito.

También creo que Sergio aporta mucho a todos.

Una vez, una de las madres me comentó que su hijo quería participar haciendo el control de glucemia a su abuelo como "a Sergio se lo hacían en clase"

Una compañera de Sergio debutó diabetes con tres añitos y no sintió nunca miedo de hacerse el control de glucemia como Sergio.

Yo siempre he pensado, que si yo hubiera conocido en mi niñez a un niño como Sergio mi "periodo de duelo" cuando asumes como padre que tu hijo tiene autismo, habría sido mucho más corto y habría podido reaccionar de una manera más rápida y adecuada de lo que actué.

Por eso sé que estos niños que conviven con Sergio, van a ser MUY CAPACES de afrontar lo que se les ponga delante en la vida, mucho mejor de lo que lo hice yo... y eso es una ventaja SIEMPRE.

http://teainclusionsi.blogspot.com.es/